sábado, 18 de octubre de 2008

Besame el Alma..


El alma no crece en los árboles, sin embargo se nutre de nuestro entorno, como el cuerpo de la comida.El alma necesita ser alimentada con visiones hermosas, palabras que llenen... o por quien sabe besar el alma.

Besar el alma es saber tener paciencia, comprensión, y nunca juzgar a nadie, simplemente aceptar las personas como son...

Besar el alma es abrazarse cuando hay soledad, cuando se está triste... sin decir nada, solo sostenerse con ese abrazo de apoyo.

Besar el alma, es sentarse juntos cuando no hay necesidad de hablar, cuando solo hace falta el silencio, al no hacer preguntas...

Besar el alma, es sentir otras manos que dan apoyo fortaleciendo esa esperanza de vida y de compañía.

Besar el alma, es decir un te quiero con la mirada...Besar el alma... es fácil, solo basta que decidamos bajar del pedestal del orgullo que muchas veces nos rodea y nos consume.

Besar el alma... ¿cuántos de nosotros necesitamos de ese beso en el alma que nunca llega? ¡!

autor:Desconocido

domingo, 21 de septiembre de 2008

La noche del Destino لیلة القدر



Sûrat al Qadr (Capítulo 97: El Destino)
Esta sûra habla de una noche (láila) formidable, aquella en la que el cielo y la tierra se comunicaron, y en su centro apareció el Corán

Laylatul Qadr (la Noche del Destino) se sitúa entre los últimos diez días de Ramadán.


bísmil-lâhi r-rahmâni r-rahîmi
Con el Nombre de Allah, el Rahmân, el Rahîm


1. innâ: ançalnânu fî láilati l-qádr*
Lo hemos revelado la Noche del Destino.
2. wa mâ: adrâka mâ láilatu l-qádr*
¿Qué te hará saber lo que es la Noche del Destino?
3. láilatu l-qádri jáirun min álfi shahr*
La Noche del Destino es mejor que mil meses.
4. tanáççalu l-malâ:ikatu wa r-rûhu fîhâ bi-ídzni rábbihim min kúlli amr*
Descienden los Malâika y el Rûh en ella, con el permiso de su Señor, para todo asunto.
5. salâmun hiya hatta mátla‘i l-faÿr*
Ella es paz hasta que despunta el alba.

Esta sûra habla de una noche (láila) formidable, aquella en la que el cielo y la tierra se comunicaron, y en su centro apareció el Corán. Se trata de la noche en la que el Libro comenzó a ser depositado en el corazón de Muhammad (s.a.s.) y que iría brotando a lo largo de veintitrés años, acompañando su vida y la de la primera Comunidad musulmana. Eso ocurrió la Noche del Qadr, una Noche extraordinariamente valiosa en la que se dejaron vislumbrar la Fuerza y el Poder de Allah presentes en todo y rigiendo cada realidad. El término Qadr destaca esos dos valores: mérito y destino.
La Revelación (Wahy) -o Descenso del Corán (Nuçûl al-Qur’ân)- no fue un hecho intrascendente. Esa noche tuvo que ser necesariamente muy especial, y en ella se produjo un acontecimiento único cuya importancia tiene dos razones. La primera, el hecho en sí de la Revelación: el roce en un instante concreto del Universo de Allah y el universo del ser humano. La segunda, sus repercusiones históricas. Es la primera de estas circunstancias la que destaca este breve capítulo del Corán.
El Universo de Allah -por utilizar una expresión- es pura Unidad, y es eternidad, equilibrio, pureza, inalterabilidad. El mundo del hombre no tiene nada que ver con eso: es confusión, dependencia, precariedad, aniquilación, transitoriedad. No existe ninguna coincidencia. La Revelación rompe esta regla, y en medio de nuestra existencia nos es inspirado Allah por Él mismo.
La palabra Qur’ân (Corán) significa Lectura, pero realmente quiere decir ‘Reunión’, ‘Síntesis’: leer es juntar letras y sonidos, aunarlas y hacer algo inteligible de lo que, cuando aparece aislado, es insignificante en sí pero que con lo demás se transforma en palabra y signo. El Corán reunifica nuestro mundo fragmentado, y lo asoma al insondable secreto del Uno-Único.
En el instante de la Revelación todo se clareó en el corazón de Muhammad (s.a.s.), que recibió con ello un gran impacto transformador. El mundo caduco en el que hasta entonces había vivido y al que había renunciado se desvaneció. La Inmensidad que se desató en su interior fue excepcional, y por eso esta sûra nos va a decir que esa noche fue mejor que mil meses, es decir, mejor que el tiempo entero, porque en ella se concentró todo.
Los distintos pasajes coránicos que se refieren a ese acontecimiento parecen siempre relámpagos: vibran y destellan. Es más, comunican luz. La noche del Destino (láilat al-Qadr) es el momento valioso en que desciende los Malâika, los seres de luz, y hablan al corazón del Hombre. En especial, desciende el Espíritu, el Rûh, que nos recuerda el momento en que el ser humano fue creado y Allah sopló en él. Es una noche en la que se añade vida a la vida porque algo esencial es desvelado, y con esa revelación cambian muchas cosas. Esa noche es irrepresentable: “¿Qué podría hacerte comprender los que es ‘la Noche del Destino’?...”.
Esa noche iluminada desemboca en un amanecer: el día que la sigue es un nuevo mundo, lleno de paz, es decir, a salvo de las contradicciones y conflictos propios de la disgregación de nuestra realidad. De esa noche surgió el Islâm, la inmersión en el Salâm, la Paz y la reconciliación con la Verdad Una. El mundo disperso y roto quedó atrás. Al Corán -Reunión, Síntesis- se le llama también Furqân -Separación, Discriminación- porque con él se ha distinguido claramente entre ese universo decadente y el Universo Unitario de Allah. Lo que lo reunificó todo hizo simultáneamente que los musulmanes se despidieran del enemigo que separa y aísla al hombre y lo hace insignificante: el ‘mal’, la ‘avidez’, la ‘tribulación’, la ‘miseria’ y los ‘dioses’. El Corán reúne y separa, lo junta todo en el corazón del mûmin, del que se ha abierto a Allah, y saca de él lo que sobra, lo que no es compaginable con esa Paz.
La Noche del Destino tuvo lugar en Ramadân, el noveno mes lunar. Durante ese mes, el Profeta (s.a.s.) se retiraba a practicar el ayuno y la contemplación en Hirâ, una pequeña gruta en las inmediaciones de Meca. Ahí tuvo lugar ese acontecimiento formidable e inesperado. Según varios hadices, ocurrió la noche vigésimo séptima del mes de Ramadân. Otros relatos son más vagos, y hablan de cualquiera de las noches de ese mes, prevaleciendo el que la Revelación se concentraría en el corazón de Muhammad en alguna de las diez últimas noches del mes del ayuno.
Comencemos el análisis del capítulo frase por frase. Allah, hablando de sí en plural mayestático -pues Él es Exuberante en su Unidad- afirma: innâ: ançalnânu fî láilati l-qádr, lo hemos revelado la Noche del Destino. Literalmente dice: lo hemos hecho descender (del verbo ánçala-yúnçil, hacer que algo descienda), es decir, hemos hecho descender el Corán... La Revelación (Wahy) es Descenso (Nuçûl). El Corán baja del cielo del espíritu a la tierra de la materia: lo que no tiene forma por su carácter etéreo e inefable se convierte en palabras comprensibles, letras legibles y sonidos audibles, se materializa para ser reconocido por el ser humano. El término Nuçûl significa que es Allah el que toma la iniciativa: la Revelación no fue fruto de los esfuerzos de Muhammad (s.a.s.) ni el resultado de una imaginación que ‘asciende’ sino algo que se le concedió al Profeta, algo inesperado que irrumpió y bajó hasta él. Muhammad (s.a.s.) no tuvo participación en el Corán.
El Corán la llama Noche del Destino (Láilat al-Qadr). Es la Noche del Qadr, que significa mérito, valor, rango elevado, y también significa predeterminación y destino de las cosas, el decreto con el que Allah mide y gobierna las realidades y las conduce de modo inexorable. La palabra Qadr (Medida Exacta) sugiere la nociones de Fuerza y Poder (Qudra). El Qadr sugiere también la noción de Destino (Qádar), que es el Decreto Trascendente y la Energía que rigen las cosas y los acontecimientos, la que los hace ser y los estructura. Es la Presencia de la Vida, el Poder, la Ciencia y la Voluntad de Allah en cada instante, y es la Decisión y el Decreto de Allah en todo lo que existe. El Qadr es el Imperio de Allah en cada criatura, un Dominio de la Verdad sin el que la criatura no podría ser. Esa Noche fue aquella en la que el Qadr se le evidenció a Muhammad (s.a.s.) vaciándolo de fantasías, ilusiones, suposiciones y quimeras y mostrándole la Autenticidad que rige la existencia. En ese instante le fue revelado el Corán a su corazón.
La significación de la palabra Qadr tiene la intensidad del acontecimiento que tuvo lugar esa noche, y es el mejor nombre que podía recibir la Revelación del Uno-Único. Es la Noche del Destino, la de la Medida o Decreto de Allah en cada realidad, la de su Poder Presente en toda criatura y en la existencia entera: esa Fuerza es la fuente que configura el Corán y el Corán la expresa con su energía.
Es tal la envergadura de esa Noche que es imposible adivinar su rango, y el Corán se pregunta a continuación: , ¿qué te hará saber lo que es la Noche del Destino?..., ¿qué te permitiría comprewa mâ: adrâka mâ láilatu l-qádrnder (ádraka-yúdrik, entender, alcanzar la comprensión de algo) lo que fue esa Noche única? La conjunción de todo ante Muhammad (s.a.s.), la retirada del Velo, el Espíritu que se le mostró, la clarividencia que obtuvo, la Inmensidad sin límites en la que se vio sumergido,... todo ello es inaccesible a la imaginación.
Pero el Corán no deja sin respuesta esa pregunta: láilatu l-qádri jáirun min álfi shahr, la Noche del Destino es mejor que mil meses. El tiempo humano es irrelevante comparado con ese instante: ese momento fue mejor (jáir) que mil meses (alf shahr). No hay comparación posible y su valor es incalculable. Esa Noche contuvo en sí a la existencia entera y plegó en su corta duración el espacio y el devenir ante Muhammad (s.a.s.) para que en todo sólo reconociera a Allah Uno-Único. El número ‘mil meses’ es sinónimo de ‘todo el tiempo’. Como ‘todo el tiempo’ es una noción vaga, y el Corán quiere ofrecer una imagen, se habla de un período largo a modo de indicio.
La Revelación colmó ese momento, lo hizo de una intensidad irrepresentable. Junto a ese instante, el resto de la historia está vacío. ¿Qué es lo que Muhammad (s.a.s.) percibió entonces?: tanáççalu l-malâ:ikatu wa r-rûhu fîhâ bi-ídzni rábbihim min kúlli amr, descienden los Malâika y el Rûh en ella, con el permiso de su Señor, para todo asunto. En esa noche prodigiosa bajaron majestuosamente (tanáççala-yatanáççal) al cielo del mundo los seres de luz (los Malâika, plural de Málak, ser de luz, ángel) portadores de la Revelación, los que la administrarían haciéndola descender hasta el corazón de Muhammad (s.a.s.) a lo largo de veintitrés años, y a cuya cabeza estaba el Espíritu (el Rûh), es decir, Yibrîl (Gabriel). Todo ello estaba sujeto a la orden de Allah y se realizaba bajo su autoridad y con su permiso (idzn), es decir, el Origen de ese acontecimiento es Allah. Y descendieron al mundo para responder a todo asunto (amr) y satisfacerlo y resolverlo con la Revelación, dando respuesta desde Allah a los acontecimientos que iban a desarrollarse sobre el escenario del mundo.
Ante Muhammad (s.a.s.) se desplegó el Malakût, el Mundo Interior, el espacio de las luces. El Profeta (s.a.s.) penetró en ese mundo interior y es como si nuestro denso Mundo Material (el Mulk) hubiera perdido intensidad, desdibujándose y haciéndose transparente, dejando al Profeta ver las energías que lo entretejen. Ahí le fue comunicado a su corazón el Secreto: el Mundo de Allah (el Yabarût), el Universo del Poder al que no se tiene acceso porque ahí sólo está Allah, y Él es el Intangible. Es como si el universo intermedio del Malakût, debido a su levedad y a su carácter iluminador, fuera ya de sí transparente y dejara adivinar sin problemas al Uno-Único, Inaccesible en Sí, que sostiene tanto al Malakût como al Mulk.
Allah es el Origen de todo y el Presente en todo, de manera invisible y sutil. El mundo intermedio, el Malakût (el universo de los Malâika, los seres de luz) es el espíritu del mundo material (el Mulk). La apariencia sólida de nuestro universo recubre el Malakût y no nos lo deja ver, pero a veces el velo es rasgado y la paz interior se apodera del Mulk. Por eso el capítulo finaliza la descripción de esa Noche Reveladora con las siguientes palabras: salâmun hiya hatta mátla‘i l-faÿr, ella es paz hasta que despunta el alba. Es un instante de Paz (Salâm) hasta que el alba (faÿr) tiene su inicio (mátla‘), hasta que asciende el sol y se retorna a la cotidianidad pero ahora iluminada por esa experiencia, y la vida se convierte en Islam, en reconducción de todo hacia esa Paz. De la Paz del Profeta surgió el Islam.
Los musulmanes conmemoran esa Noche. Muhammad (s.a.s.) ordenó redoblar la expectativa espiritual durante las diez últimas noches de Ramadân para celebrar aquella que coincidiera con la Noche en la que tuvo lugar la Revelación. En especial se intensifica la capacidad receptiva del corazón la noche vigésimo séptima de Ramadân. Y es porque esa Noche se sigue repitiendo. No se trata de recordar simplemente ese acontecimiento -lo que ya de sí es importante- sino revivirlo. De ahí la indeterminación de cuál es realmente esa Noche, para que el musulmán no crea que cumple enseguida con el tema, sino que debe estar siempre alerta a la Noche de su Destino. El musulmán debe reproducir en sí el significado del ayuno del Profeta, dejando atrás fantasmas a los que renuncia y abriéndose a su Verdadero Señor, y así será bendecido por Allah. Alcanzará entonces la Paz, y su siguiente día será de auténtico Islam, de verdadero fluir con su Señor Único.
Esta sûra es todo un mundo y sobre ella hay mucha literatura. Ha sido interpretada de varios modos pues su letra permite diversas lecturas. En ella se ha visto la referencia a un hecho de dimensiones cósmicas que se reproduce cíclicamente, se ha hablado de la Esencia Muhammadiana y el autoconocimiento en la Revelación, del Corán como sinónimo de la creación entera, la magia de sus letras, y con ella se ha descrito el mundo de la luces, el proceso de la Revelación, y muchas más cosas, todas ellas sintetizadas en sus palabras... Nos hemos limitado en estos comentarios a la relación con el hecho histórico al que parece que se refiere inmediatamente pero no se puede en ningún momento descartar su trasfondo místico, del que fue claramente consciente el Profeta, el cual dijo: “Quien de vosotros se yerga la Noche del Destino con apertura absoluta hacia Allah e intención puesta en Él sentirá borrarse sus torpezas anteriores”.
A modo de resumen se cuenta que entre los ascetas judíos hubo un hombre que estuvo mil meses sin dejar un instante de enfocar su ser hacia Allah, permaneciendo recogido de pie las noches y combatiendo su ego durante el día. Cuando esta noticia llegó a los Compañeros de Muhammad (s.a.s.) le dijeron a éste: “Nosotros jamás podríamos hacer los méritos de ese asceta”, y entonces fue revelada esta sûra en la que se enseña que quien coincida con la Noche del Destino y tenga puesta su intención en Allah con apertura hacia Él recibirá su bendición, y que ésta sería semejante al efecto del rigor que practicó el asceta. ¿Y cómo habría de ser de otro modo cuando esa Noche vale más que mil meses, siendo como es la Noche del Destino y el Poder? ¿Cómo podría ser de otro modo cuando es un instante en el que se conjuga todo, haciéndose sutil y transparente?

sábado, 6 de septiembre de 2008

SEPTIEMBRE-RAMADAN MUBARAK


Comienza Septiembre... terminando el verano, soñando el Otoño.

Otoño que evoca melancolía y despedidas.

Otoño, dejando atrás sueños, cambiando de cielo o de piel.


Resurgiendo de las cenizas.


Se busca Otoño Único, Especial que marque mi futuro con una sonrisa sincera

de calma

de tranquilidad

de cambio positivo


Dejando atrás lágrimas, reproches y fracasos.


Septiembre... preludio de un Invierno más cálido que otros inviernos.

Un invierno mediterraneo y no central.

Preludio de Cambios.


Septiembre .....


pd.- Fotografía tomada desde Edificio II de Mapfre Majadahonda en el amanecer del 1 de Septiembre en Madrid.


RAMADAN MUBARAK!!!!!


domingo, 10 de agosto de 2008

sábado, 21 de junio de 2008

viernes, 6 de junio de 2008

REMEZKLATE!!!!


El inicio de lo que nos queda por vivir, sentir.
Participar de la vida. De los demás. De nuestro mundo... contribuyendo a que sea un mundo mejor.
Remezlate: Conviviendo Juntos

sábado, 24 de mayo de 2008


"No soy racista". Eso proclaman el 80% de las personas....


Él argelino, 30 años. Ella española, 27 años.


Ingenua ella pensaba que todo sería más sencillo. Que las personas que rodeaban su vida se limitarían a observar y respetar las relaciones que se establecen a su alrededor, como ella hacía con los demás. Que respetarían su relación. Ella no iba a pedir que "gustara" o "no gustara", sólo que se respetara. sin más. No esperaba fiestas ni celebraciones, no esperaba nada... solo Respeto.

Ingenua ella pensaba que los demás pensarían como ella piensa. Que las personas somos más que una bandera, una religión o una patria.


Quizá porque ella sintiera que no era una bandera, que no era una religión ni su piel se sujetaba a una patria. Ella sentía ser mucho más que todo eso. Nada le ataba. Ella era libre, única y auténtica y así se sentía. Así veía a los demás: libres, únicos y auténticos.

Miraba la realidad a través de sus ojos.

Unos ojos que últimamente estaban siempre empañados en lágrimas.

Los comentarios duros y drásticos pronunciados por quienes ella más quiere hieren, hieren como el hielo en una herida abierta.


Las mentiras y la hipocresía de la no discriminación. Mentira. Todo una gran mentira. Un juego de lo políticamente correcto.

Todo el mundo juzga.

Sino fuera por el nombre árabe, por su piel morena y rasgos árabes, nadie diría nada.... Sólo el tiempo y sus acciones serían juzgadas a posteriori.


Como tiene nombre árabe piel morena y rasgos árabes se le juzga antes de sus acciones y sus actos.


Ella veía a su alrededor relaciones imperfectas, impúdicas, hipócritas, relaciones acabadas jugando a ser "idílicas", relaciones por interés, relaciones por egoismo, relaciones incompletas, insatisfactorias, relaciones estúpidas...... y ella Respetaba que cada cual llevase la relación que estimase más oportuna.


Mientras, la relación de ella se censuraba, se cuestionaba, se juzgaba y personas que se venden sin dinero y regalan su cuerpo al primer desconocido que pasa se permitían el decirle a ella, serias y dramáticas que "iba muy deprisa" que "tu vida está aquí".


Desde que iba a terminar con navajazos y muerta a que le iban a robar a sus futuros hijos, ha escuchado de todo. Ha tenido que escuchar comentarios surrealistas y dañinos. Todo por su piel y su nombre.

Sino tuviera esa piel y ese nombre nadie hubiera dicho nada. Lo políticamente correcto o la desvergüenza actual hace que los mínimos se haya tornado. Nadie, ningun español le dice a otro "tu novio es un borracho de mierda que no puede prescindir de cervezas diarias y cubatas, con un trabajo mediocre sin más expectativas que un coche y una casa, una hipoteca a 50 años y un machismo silencioso que hace que tú, españolita media sigas haciendo las cosas de casa mientras él ve el fútbol en el bar con los amigos o en el sofá, mientras bañas a los niños, preparas la comida del día siguiente y vas a una oficina de 8 a 20 en un trabajo de mierda por el que te dan 1000 euros"

Eso nadie lo ve.


Ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. Y mientras Ella aguanta cada día comentarios racistas y clasistas sobre los extranjeros.

Ella, aguanta. Aguanta porque es su familia.

Aguanta aunque sepa que ese extranjero al que discriminan e insultan se convertirá en marido y padre de sus hijos. Y que el tiempo dirá que sucede.


Y mientras sus ojos se siguen llenando de lágrimas y su corazón de pena.


Eso es 2008 en España. La España de la Pandereta.

martes, 20 de mayo de 2008

Vértigo


Vértigo.

Locura.

Nostalgia.

Vértigo.

Vértigo.

domingo, 18 de mayo de 2008

La Ausencia


La Ausencia

miércoles, 14 de mayo de 2008

Eres una Razón, una Estación o toda una Vida??


ERES UNA RAZÓN,UNA ESTACION O TODA UNA VIDA?

Algunas personas llegan a tú vida por una razón, por una estación o por toda una vida.


Cuando tú sepas qué es cada persona, sabrás que hacer con cada uno de ellas.


CUANDO ALGUIEN LLEGA A TU VIDA POR UNA RAZÓN.... Es para llenar una necesidad que has expresado. Vienen a asistirte en alguna dificultad, a brindarte apoyo y orientación, a ayudarte físicamente, emocionalmente ó espiritualmente. Pueden parecer como caídos del cielo, y lo son, pues están ahí por la razón por la que los necesitas. Después, sin mayor problema, o inconvenientes hacen o dicen algo en donde la relación llega a su fin. En ocasiones mueren, en ocasiones desaparecen de tú vida, en ocasiones te empujan a dejarlos; lo que debemos saber es que esa necesidad que teníamos ya no esta ahí. Nuestros deseos fueron cumplidos y el trabajo terminado. Tus peticiones han sido respondidas y es tiempo de seguir adelante.


CUANDO LAS PERSONAS LLEGAN A TU VIDA POR UNA ESTACIÓN....... Es tú oportunidad y tiempo de compartir, crecer o aprender. TE TRAEN UNA EXPERIENCIA O TE HACEN REIR. TE PUEDEN ENSEÑAR ALGO QUE NUNCA HAS VISTO O HECHO. USUALMENTE TE TRAEN UNA GRAN CANTIDAD DE ALEGRIAS O PORQUE NO...DE TRISTEZA.CREÉLO...ES REAL...PERO ES SOLO UNA ESTACIÓN.


En cambio, LAS RELACIONES DE TODA LA VIDA, te enseñan lecciones para toda la vida, te ayudan a aprender, a construir emociones con fundamentos sólidos. Tu tarea es aceptar la lección, amar a la persona, y utilizar lo que aprendes en tus demás relaciones y áreas de tú vida. ASI CRECERÁS,PUES APRENDERAS A DIFERENCIAR SI ERES UNA RAZÓN,UNA ESTACION O TODA UNA VIDA. Y ESTO,TAMBIEN ES UNA MANERA DE APRENDER A SER FELIZ.


Comenzaste siendo una razón.. me enseñaste a ser una Estación y te has convertido en ... TODA UNA VIDA. Nabghik

miércoles, 7 de mayo de 2008

Caminando


Ella encaminaba sus pasos hacia Él.

Él sentía que todo era posible.


Caminando.


domingo, 4 de mayo de 2008

Libertad de elegir

Mariam Hamade entró hace unos meses en una óptica de Leganés (Madrid) con el currículo bajo el brazo y el pañuelo envolviéndole la cabeza. Preguntó a una empleada dónde le iban a hacer la entrevista de trabajo que había concertado por teléfono y le señalaron la puerta del despacho del jefe. Cuando éste la vio, le soltó:
-Pero bueno, no pretenderás despachar con la capucha puesta, ¿no?
El dueño del establecimiento miraba alternativamente la cara de Mariam y el currículo intachable y adecuado (pero sin foto) que la aspirante le había enviado días antes.
-Pues sí. Quiero trabajar con el pañuelo.
El dueño de la óptica:
-Yo viví en Marruecos durante varios años. Y tuve que adaptarme a sus costumbres. Por eso no me parece mucho pedir que ahora que estoy aquí, pues vosotros os adaptéis a las de los españoles.
-Ya. Me parece muy bien. Pero es que yo soy española. Musulmana, pero española. Nací en Alcorcón
[ciudad de la periferia de Madrid]. Y ahí vivo.
La respuesta descolocó durante medio minuto al hombre, que luego se apresuró a informar a la aspirante de que el puesto ofrecido ya se encontraba cubierto. Era mentira. Los dos lo sabían. La chica dio media vuelta y se marchó con la resignación que da la práctica.
El padre de Mariam es sirio. Su madre, española. Ella es delgada, guapa, se da cierto aire a la actriz Paz Vega. Tiene 23 años. Se ríe con frecuencia y discute de lo que sea. Viste con ropas amplias. En el metro lee libros como Jesús en el islam. Y hace piruetas con la cara para evitar que los hombres la besen en la mejilla al saludarla: no le gusta. Prefiere que le den la mano e intenta que eso no le convierta en una marciana a los ojos de los demás. Siempre ha sido musulmana. Pero siempre se ha sentido tan española como el tipo que la insultó al verla entrar en su despacho. Mariam es diplomada en óptica y, a pesar de la demanda de estos profesionales en el sector, nunca imaginó que tardaría tanto en encontrar trabajo; en que tendría que soportar tantas humillaciones debido al pañuelo. Tampoco pensó en quitárselo para que todo fuera más fácil.
Se lo puso por primera vez, fuera de la mezquita, hace dos años. En verano, antes de irse de viaje a Austria. Se levantó en su casa, preparó la maleta y repasó los billetes. Se miró al espejo y se colocó el hiyab antes de salir hacia el aeropuerto de Barajas: fue un gesto simple, personal y privado. Casi íntimo; a la vez, un paso definitivo, meditado e irrevocable. Con el pañuelo salió de casa. Con él regresó un mes después. Ya nunca se lo ha quitado en presencia de hombres que no son de su familia. Jamás ha pisado la calle con el pelo al aire. Nadie se lo impuso, ni siquiera el Corán, según explica. Sólo escuchó una voz -la suya propia, insiste-, la que le indicó que esa mañana de verano había llegado el momento de cambiar de aspecto y acercarse a la imagen que más deseaba de sí misma.
"El pañuelo es una manera de elegir la belleza interior. En un mundo en el que se recompensa sobre todo la imagen exterior, la desnudez, yo quiero que se me vea por lo que soy por dentro. El islam pide que a la mujer no se la valore por sus rasgos físicos y eso es lo que yo practico", sostiene, mientras frunce la cara en un gesto de desagrado por no haberse explicado bien, y añade: "Pero no es eso sólo, no es sólo eso. Con el pañuelo me siento más libre. Es una manera de exteriorizar mis creencias morales, mi sistema moral interior, de hacer ver quién soy de verdad. Evidentemente, nadie me obliga. Ni mis padres, por supuesto, ni el Corán, que en ninguna parte dice que haya que martirizarse y ponérselo si no estás de acuerdo. Lo llevo porque quiero, como esa chica que decide plantarse un piercing o esa otra que se pone una minifalda. En mi caso, el contexto es religioso, pero pido que se respete lo mismo que se respeta el de ellas".
En España hay cerca de medio millón de mujeres musulmanas. Algunas llevan el pañuelo. Otras no. A algunas les obligan sus maridos o sus padres y jamás se han planteado el hecho de que es posible negarse a ponérselo. Otras, como Mariam, no. Un sector progresista y avanzado de la sociedad ve el pañuelo como un signo claro de sumisión de la mujer al hombre. Este mismo sector considera que, independientemente de que la mujer quiera o no llevarlo, el pañuelo arrastra una evidente simbología oscura que choca contra la libertad femenina o contra la libertad sin más. De ahí que en muchos colegios o institutos, a instancias del director del centro escolar en cuestión, se prohíba llevarlo.
Mariam es consciente de eso. Lo comprende. Pero no está de acuerdo. Para ella el pañuelo simboliza, precisamente, lo contrario: "La libertad de elegir". Y el rechazo que experimenta en la calle le parece un síntoma de que algo no funciona en la sociedad: "No está preparada aún para admitir a los que no son como ellos". A veces, esta joven nacida en Alcorcón, con una buena parte de las mismas referencias culturales, televisivas y vitales que las demás chicas de su generación, que conserva sus amigos del instituto y de la universidad, habla de sí misma como si fuera una inmigrante que acaba de llegar a un país extranjero. Como de una chica que necesitara integrarse en el propio barrio en el que ha nacido.
Y lo ejemplifica:
"Un día, hace un año y medio, fui a Urgencias de un hospital. Me encontraba mal. Muy débil. Al explicar los síntomas, el médico que me atendió me preguntó con el típico retintín: '¿No será que tienes demasiado calor con eso en la cabeza?'. Y me dijo que no me pasaba nada, que era todo cuento mío, que me fuera a casa. Me fui. Al día siguiente fui a otro hospital. Me hicieron pruebas. Me descubrieron un principio de anemia y un problema en el corazón".
"Otra vez, en el metro, la taquillera insistió en que mi cuñada, que también llevaba pañuelo, y yo, nos habíamos colado, cuando no era cierto. Insistí tanto, que al final vino el guardia de seguridad para poner orden...". Otra mañana, en el autobús: "Una señora que iba sentada a mi lado se cambió de asiento al sentarme yo...".
Mariam añade que estos casos se acrecientan cuando aparecen noticias de detenciones de terroristas musulmanes. La joven ya ha aprendido que hay determinados días en los que conviene andarse con cuidado. También, que cada etapa que vaya cumpliendo en la vida, como la de encontrar trabajo, le costará probablemente más que a otra joven de su edad, musulmana o no, que no lleve el pañuelo.
Además de la de Leganés, Mariam visitó más de 30 ópticas. En todas le dijeron lo mismo, de una manera o de otra, con palabras más amables o menos, con excusas más o menos disfrazadas: los clientes iban a sentirse extraños delante de una chica con pañuelo, la venta se iba a resentir...
Los primeros meses, Mariam acudió a todas las ofertas que encontraba. Después comenzó a seleccionar. Sólo se presentaba a entrevistas de establecimientos situados en barrios obreros, donde hubiera inmigrantes, jamás en zonas ricas o acomodadas. Y ni siquiera así la escogieron. Llegó a pensar que nunca encontraría un trabajo acorde con su preparación.
Una vez, en un restaurante, algo desesperada y confusa tras ser rechazada en otra óptica, le preguntó a un conocido suyo, mientras pedían el menú:
-Si tú fueras a medirte la vista, ¿te dejarías atender por una chica con pañuelo musulmán?
El camarero que les atendía le advirtió, con amabilidad e ironía, señalando al pañuelo que llevaba en la cabeza:
-El consomé lleva hueso de cerdo; lo digo por la cofia.
Ni siquiera entonces a Mariam le importó el comentario. Asegura que está acostumbrada a ese tipo de cosas y sabe reconocer cuándo la frase o el gesto es respetuoso y cuándo no.
Otra tarde, en una cafetería, Mariam conoció a Aya Alwalid, una chica de 28 años, nacida en El Cairo, licenciada en filología hispánica, que llegó a España en 2002 para redactar una tesis doctoral de literatura comparada. Aya es musulmana, pero no se pone el pañuelo. Y su vida, aun siendo extranjera, es mucho más fácil que la de Mariam por el simple hecho de pasar más inadvertida.
Aya lleva el pelo suelto no por rebeldía. Ni por rechazo. Ni siquiera por sentirse más libre. Tampoco para ahorrarse los problemas y dificultades que acosan a Mariam. Asegura que la decisión de llevar pañuelo o no es un asunto privado que se juega a tres bandas entre ella, su aspecto y su religión; y que nadie más interviene, ni intervendrá.
"Ahora no me siento preparada. Tal vez algún día me lo ponga. Tal vez me lo ponga la semana que viene o tal vez no me lo ponga nunca. Lo principal es que no sea algo impuesto. Sé que hay mujeres a las que les obligan, mujeres que están muy sometidas, pero no es mi caso. Yo vivo sola en España. Hago lo que quiero. Yo decido. El pañuelo equivale a renunciar a la vanidad del aspecto físico. No es sólo el pañuelo en la cabeza. A partir de entonces una mujer no puede ponerse ropa ajustada, ni camisetas sin mangas, ni ir a la playa si hay hombres, por ejemplo. Sé que esto suena mal. Suena a discriminación. Pero yo no lo veo exactamente así. Si una mujer es libre para mostrar su cuerpo, y a mí me parece bien que lo haga, ¿por qué no es también libre de ocultarlo? Lo principal, repito, es que sea una decisión libre", explica. "Y que a nadie se le aparte o se le discrimine por llevarlo".
Unos meses después de la entrevista de Leganés, Mariam, la chica que lleva el pañuelo, acudió a otra óptica en Madrid, en un barrio acomodado, en la que necesitaban urgentemente a un operario. La joven fue como siempre, sin muchas esperanzas, casi resignada, pero sin ninguna intención de quitarse el pañuelo. La entrevistó la jefa, Pilar Bonilla: "Al principio, cuando entró, y la vi con el velo y una gabardina marrón, pensé que no. Pero luego, cuando le oí, cuando vi el currículo, me di cuenta de que la chica valía, de que a mí me hacía falta urgentemente alguien para el turno de tarde y de que por qué no. Ha habido clientes que se han quejado, cuatro o cinco, que me dijeron que si ahora la óptica era multirracial y que habían decidido venir sólo por la mañana (cuando Mariam no está). Pero las ventas han subido en el turno de tarde y todos estamos encantados...".
A veces hay clientes, sobre todo señoras mayores, que al ser atendidas por la chica de la bata blanca y el pañuelo blanco en la cabeza no pueden resistir la curiosidad y le preguntan:
-¿Y tú, hija, cómo es que hablas español tan bien?
La joven les responde siempre: "Yo se lo explico. Les digo que soy de Alcorcón y todo lo demás. Con el tiempo he aprendido si el comentario o la pregunta está hecha con respeto".

jueves, 1 de mayo de 2008

El inicio


Ella dejó olvidado su teléfono en la otra habitación.

Nunca le había gustado estar vinculada a un móvil.


Sonó 4 veces sin respuesta.

Volvió.

Devolvió la llamada y se confirmaba una noticia esperada y deseada.


El comienzo. El inicio. La primera de las buenas noticias que ponían en marcha un proyecto.

Se perdió la ilusión y emoción de él nada más saberlo por no tener el teléfono en el lugar apropiado.

Pero le llegó la noticia.


Sería el comienzo de un proyecto. La incertidumbre de un futuro. Las ganas y la fuerza de que saliera bien.

Y estarían juntos para compartirlo, vivirlo y sufrirlo.

Como sus manos. Entrelazadas.

Entrelazadas y unidas desde aquel día de Febrero.


Baraka.

martes, 29 de abril de 2008

Istambul


Ella soñaba con ir de su mano...


La Mezquita Azul... Impresiona e impacta por su color, belleza y tamaño. Y, sobre todo, por el telón de fondo: el mar de Mármara que le da un aire muy especial y hasta nostálgico.
La Mezquita Azul es uno de los símbolos de la única ciudad del mundo localizada en dos continentes, Europa y Asia. Y lleva ese nombre, porque está adornada con 21 043 azulejos y cristales azules.
Este tesoro artístico se alza en la parte europea y antigua de Estambul. Muy cerca del mercado de las Especies y del palacio Topkapi, y frente a la basílica de Santa Sofía.
Fue construida durante el reinado del XIV sultán otomano, Ahmed I, entre 1609 y 1 616.
Tiene un estilo clásico otomano y capacidad para 10 000 personas. Y está rodeada por inmensos jardines, donde pasean las familias en sus días festivos.
Antes de entrar, los visitantes se sacan los zapatos y reciben zapatillas de plástico. Las mujeres no pueden vestir pantalones cortos ni minifaldas y deben cubrirse los hombros y los cabellos siguiendo la tradición.
La Mezquita del sultán irradia luz por cualquier lado, tiene 260 ventanales. En la cúpula, semicúpulas y columnas de mármol, están escritos algunos versos coránicos.
No tiene imágenes ni estatuas como todo templo islámico. Solo gigantescas y coloradas alfombras, tejidas a mano en los telares imperiales
.

lunes, 28 de abril de 2008

Mi reflejo


Contando las horas..

Reflejando mis sueños en tus ojos.


Todo puede ser. O no.

Nadie lo sabe.


Tu voz en la noche, calmando mis miedos. Tu voz en la noche aliviando la ausencia.

Regalándonos.


De dos continentes, de dos países.. distintas lenguas, pieles..

En horas estaremos juntos. El mundo girará en fiesta.

Revolución de besos, añoranzas y risas.


Planeando la siembra de nuestro destino. Forjando a fuego lento raíces profundas que hagan de nosotros un árbol alto.. de raíces profundas de esos que llegan alto... Planes.

Sueños.

Esperanzas.

Risas.

Abrazos.

Lágrimas.

Dificultades previsibles que juntos superaremos. Somos 2 los que elegimos el camino.

Y el camino es nuestro. Guste o no guste.

Y sino... Azucar.


Nabghik.

Horas. Ella cuenta las horas...

jueves, 24 de abril de 2008

Recorrerte


Recorrerte como se recorre ese puente que une y separa dos puntos.

Recorrerte, tendiendo a tí un lazo de mil colores y matices.

Recorrerte sin cansarme.

Volviendo a tí.

Pensando en tí.

Sabiendo a tí.

Recorrerte sabiendo que regresas aunque partas de mi lado.

Recorrerte después de la ausencia y la distancia.

Alimentando mi alma desnuda con tus besos.

Recorriéndote.


Foto: Constantine (Algeria)

lunes, 14 de abril de 2008

Agotando las horas...


Puedes dejar tus cosas aquí, entre los años que te busqué y los que te pienso seguir encontrando...

Los primeros están llenos de errores y los segundos teñidos de GANAS de no equivocarme otra vez.


Aquí no vienes a rendir cuentas sino a rendirte TÚ.. aquí no vienes a competir con nadie sino a COMPARTIRTE a mí....




Dime que tienes toda la vida y voy pidiendo presupuestos.....





miércoles, 9 de abril de 2008

Senderos de la Nostalgia




  • "Los senderos de la nostalgia"
    "Crónicas" de TVE-2, emitirá el domingo 13 de abril, a partir de las 21.30, un programa sobre los moriscos en la actualidad


  • Casi tres millones de moriscos viven en Marruecos.
    Son los descendientes de los musulmanes que permanecieron en la península,tras la toma de Granada por los reyes Católicos ,en 1492. Y que en 1609 fueron expulsados.
    Ahora, cuando se van a cumplir cuatrocientos años de aquella dramática salida, intelectuales , diversas asociaciones e historiadores, tanto de Andalucía como del mundo árabe, reclaman al gobierno español y al rey don Juan Carlos una reparación moral por el agravio y las vejaciones que sufrió esta minoria.
    Y piden que les conceda el derecho a la nacionalidad preferente de la que ya disfrutan , por ejemplo, los descendientes de los sefardies ó los ciudadanos guineanos.
    La propuesta ha levantado recelos a este lado del Estrecho. Pero, los descendientes de los moriscos, puntalizan que no hay razones para temer una avalancha a tierras españolas.
    Un equipo del programa “CRÓNICAS” ha viajado a Marruecos y ha recogido la añoranza, las razones y el sentir de estos descendientes de andalusies.
    Chauén y Tetuán fueron fundadas por los moriscos. Y con pasión y entusiasmo, ellos siguen manteniendo sus costumbres: en la comida, en los vestidos, en los refranes, en la artesania.
    Muchas de ellas se reconocen en muchos pueblos de España, sobre todo de la Alpujarra granadina, como ha podido comprobar el equipo de CRÓNICAS.
    La música andalusí, no es el vestigio cultural mejor conservado, pero sí es más visible..
    En Marruecos es la música culta por excelencia. Pero, muchos palos del flamenco tienen reminiscencias de las nubas andalusies... Ahora , es música de fusión. Grupos y orquestas de las dos orillas trabajan juntos para evidenciar esas multiples influencias.

lunes, 7 de abril de 2008

TASBITH Al-Asmā' al-Husnà الأسماء الحسنى


El mal llamado "rosario de los musulmanes" es un collar, que puede estar formado de distintos materiales aunque predomina el ámbar y la madera de Olivo. Que debe tener en origen 99 cuentas que representan a los 99 nombres de Allah, los 99 atributos divinos y a Allah. Hoy en día la mayoría de los Tasbith tienen 33 cuentas unidas entre sí, y el rezo o la invocación a los 99 nombres de Allah se hace en 3 veces.

El Reflejo coránico del uso del Tasbith se encuentra en la Sura VII Aya 180 del Sagrado Corán.

"A Dios pertenecen los nombres más bellos. Invocadlo con ellos; y alejaos de quienes los aplican erróneamente. Serán recompensados de acuerdo a sus méritos ."

El número de noventa y nueve se encuentra escrito en un Hadît tomado de Abû Huraira con estas palabras: A Dios pertenecen noventa y nueve nombres, (es decir) cien menos uno, porque El es el Incomparable, (o sea, el Unico), ama (el ser cualificado con tales nombres) uno por uno: el que conoce los noventa y nueve nombres, entra en el paraíso. En realidad, según el Corán, los atributos divinos son mucho más de noventa y nueve y generalmente se encuentran al final de los versículos coránicos. Algunos son expresados con una palabra; otros -en menor escala-, con dos o tres. A menudo son unidos y repetidos de a dos.El rezo de los nombres y atributos divinos tiene una gran importancia en la religiosidad de los musulmanes. Con esta plegaria el fiel manifiesta su fe personal en Dios; busca comprender mejor su grandeza según los distintos aspectos que los nombres le presentan; en fin, manifiesta públicamente el deseo de ser un musulmán sincero y practicante. Es una devoción piadosa sostenida por la autoridad del mismo fundador y del libro santo de la religión musulmana, y al practicarla, provoca en el alma religiosa una cierta franqueza interior que no se limita a tiempos y lugares particulares.Si bien esta devoción desde sus comienzos no encontró ninguna dificultad, sin embargo en cuanto a la teoría se agitaron interminables disputas acerca de los nombres y atributos divinos entre las distintas escuelas teológicas. Llegó a constituir el único y verdadero problema de la teología musulmana . Al principio se discutió sobre el origen y la conveniencia de los nombres y atributos divinos; en segundo lugar acerca de su interpretación.


Hoy en día muchos musulmanes lo llevan en el Cristal delantero de los coches, al igual que los cristianos llevan el Rosario o imagenes religiosas, en señal de protección y salvaguarda de peligros.


Curiosidades: 99 nombres de Allah....


1. El Clemente ( الرّحمان Al-Raḥmān) 2. El Misericordioso ( الرّحيم Al-Raḥīm) 3. El Soberano (الملك Al-Malik) 4. El Más Sagrado ( القدّوس Al-Quddūs)
5. El Dador de Paz ( السّلام Al-Salām) 6. El Guardián de la Fe ( المؤمن Al-Mu'min) 7. El Dominado, el Árbitro Supremo ( المهيمن Al-Muhaymin)
8. El Autosuficiente (العزيز Al-‛Azīz) 9. El Poderoso, El Irresistible ( الجبّار Al-Ŷabbār) 10. El Magnificado (لمتكبّرا Al-Mutakabbir) 11. El Creador (الخالق Al-Jāliq) 12. El Productor (البارئ Al-Bāri') 13. El Diseñador de formas (المصور Al-Muṣawwar) 14. El eterno perdonador (الغفار Al-Gaffār)
15. El que controla todas las cosas (القهار Al-Qahhār) 16. El dador de todas las cosas (الوهاب Al-Wahhāb) 17. El Sustentador (الرزاق Al-Razzāq) 18. El Conquistador, el que abre (الفتاح Al-Fattāḥ) 19. El Omnisciente (العليم Al-‛Alīm) 20. El que constriñe (القابض Al-Qābiḍ) 21. El que expande (الباسط Al-Bāsiṭ) 22. El que rebaja (الخافض Al-Jāfiḍ) 23. El que eleva (الرافع Al-Rāfi‛) 24. El que honra (المعز Al-Mu‛izz) 25. El que humilla (المذل Al-Mudhill)
26. El que todo lo oye (السامع Al-Sāmi‛) 27. El que todo lo ve (البصير Al-Baṣīr) 28. El Juez (الحكم Al-Ḥakam)
29. El Justo, el Equitativo (العدل Al-‛Adl) 30. El Sutilmente Gentil ( اللطيف Al-Laṭīf) 31. El Bien Informado (الخبير Al-Jabīr) 32. El muy clemente ( الحليم Al-Ḥalīm) 33. El Infinito, El Magnífico ( العزيز Al-‛Aẓīz) 34. El que todo lo perdona ( الغفور Al-Gafūr) 35. El que todo lo agradece (الشكور Aš-Šakūr) 36. El más alto (العلي Al-‛Alī) 37. El Grande ( الكبير Al-Kabīr) 38. El Preservador (الحفيظ Al-Ḥafīẓ) 39. El dador de sustento y fuerza (المقيت Al-Muqīt)
40. El suficiente para todo ( الحسيب Al-Ḥasīb) 41. El Majestuoso ( الجليل Al-Ŷalīl) 42. El Noble Generoso (الكريم Al-Karīm) 43. El Guardián (الرقيب Al-Raqīb) 44. El que responde ( المجيب Al-Muŷīb) 45. El Vasto, El Amplio (الواسع Al-Wāsi‛) 46. El Infinitamente Sabio ( الحكيم Al-Ḥakīm) 47. El Amantísimo (الودود Al-Wadūd) 48. El Muy Glorioso ( المجيد Al-Maŷīd) 49. El que resucita ( الباعث Al-Bā‛ith) 50. El Testigo ( الشهيد Al-Šahīd) 51. El Verdadero, La Verdad (الحق Al-Haqq) 52. El Cuidador ( الوكيل Al-Wakīl) 53. El Fuerte ( القوي Al-Qawī) 54. El Invencible (المتين Al-Matīn)55. El Amigo Protector (الولي Al-Walī) 56. El Muy Alabado ( الحميد Al-Ḥamīd) 57. El que lleva las cuentas ( المحسي Al-Muḥsī)
58. El Constructor (المبدئ Al-Mubdi') 59. El Regenerador ( المعيد Al-Mu‛īd) 60. El Vivificador (المحيي Al-Muḥyī) 61. El Que Da la Muerte ( المميت Al-Mumīt) 62. El Vivo ( الحي Al-Ḥayy) 63. El Inmutable ( القيوم Al-Qayyūm) 64. El Absolutamente Perfecto ( الواجد Al-Wāŷid) 65. El Majestuoso ( الماجد Al-Māŷid) 66. El Único (الواحد Al-Wāḥed) 67. El uno sin igual (الأحد Al-Aḥad) 68. El Sostén Universal ( الصمد Al-Ṣamad) 69. El que todo lo puede ( القادر Al-Qādir) 70. El Determinador (المقتدر Al-Muqtadir) 71. El que adelanta ( المقدم Al-Muqaddim) 72. El que hace retroceder ( المؤخر Al-Mu'ajjir) 73. El Primero ( الأول Al-Awwal) 74. El Último ( الآخر Al-Ājir) 75. El Evidente (الظاهر Al-Ẓāhir) 76. El Oculto ( الباطن Al-Bāṭin) 77. El Que Dirige (الوالي Al-Wālī) 78. El Elevado ( المتعالي Al-Muta‛ālī) 79. El Bueno (البر Al-Barr) 80. El que acepta el arrepentimiento (التواب Al-Tawwāb) 81. El Vengador ( المنتقم Al-Muntaqim) 82. El que perdona, El Indulgente (العفو Al-‛Afuww)
83. El Bondadoso ( الرؤوف Al-Ra'ūf) 84. El Poseedor del Reino ( مالك الملك Māliku l-Mulk)
85. El que tiene la majestad y la generosidad (ذو الجلال والإكرام Ḏū l-Ŷalāl wa-l-Ikrām) 86. El Equitativo ( المقست Al-Muqsiṭ) 87. El que reúne (الجامع Al-Ŷāmi‛) 88. El Autosuficiente (الغني Al-Ganiyy) 89. El que otorga la suficiencia ( المغني Al-Mugnī) 90. El que prohíbe ( المانع Al-Māni‛) 91. El que puede lastimar o causar pérdida [a quienes le ofenden] (الضار Al-Ḍārr)
92. El que concede beneficios ( النافع An Nāfi‛) 93. La Luz (النور An-Nūr) 94. El Guía (الهادي Al-Hādī)
95. El Originador, El Incomparable ( البادع Al-Badī‛) 96. El Duradero, El Inmutable ( الباقي Al-Bāqī)
97. El Heredero ( الوارث Al-Wārith) 98. El Infalible Maestro y Conocedor ( الرشيد Al-Rašīd)
99. El Constante, El Paciente (الصبور Al-Ṣabūr)


La recitación de los 99 nombres, generalmente con ayuda de un tasbih o rosario islámico, constituye una especie de letanía. Para ello, se empieza diciendo la frase:
هو الله الذي لا إله إلاه(Él es Dios; no hay más dios que Él...)
Y a continuación se recita toda la serie de epítetos, del uno al noventa y nueve, enlazándolos unos con otros por medio de la marca de nominativo -u, que sustituye en la pronunciación al alif (la a inicial) del nombre que sigue. Cuando se hace una pausa, el último nombre pronunciado no lleva declinación, y el primero tras la pausa empieza nuevamente con la a del artículo.
También puede recitarse una y otra vez uno solo de estos nombres. En tal caso, se suprime el artículo y se antepone la partícula de vocativo yā (يا). La lista de los noventa y nueve nombres, caligrafiada en árabe, constituye un frecuente objeto decorativo y testimonio de fe musulmana en hogares, comercios y otros locales.

domingo, 6 de abril de 2008

La muñeca Roja


Le gustaban las muñecas.

Pocas personas entendían porqué a sus 27 años aun le seguían gustando las muñecas.

Sólo aquella persona que lo entendiera la entendería a Ella y a su esencia.

En proceso de entendimiento.

Los inicios.

Las sorpresas.

Las muñecas.

Su favorita era la Muñeca Roja.

Le recordaba su infancia. La añoranza.
Le dio parte de su infancia. La promesa de crear nuevas infancias siendo ya responsables de las risas y los recuerdos.

sábado, 5 de abril de 2008

En su boca... Él.


Besos dados, besos por dar...
Besos robados
Besos con sal.
Besos que vienen, besos que van....
Besos prometidos, debidos y soñados.
Una boca donde anclarse y soñar...

En sus ojos..Ella.






EN TUS OJOS, EL MUNDO AJUSTA SU HORA. Nizar Qabbani
Antes de que fueras mi amada
había más calendarios para contar el tiempo:
los hindúes,
los chinos,
los persas
y los egipcios tenían sus calendarios.
Después de ser mi amada,
la gente comenzó a decir:
el año mil antes de sus ojos
y el siglo décimo después de sus ojos.

En tu amor alcancé el grado de evaporación,
el agua del mar se tornó mayor que el mar,
la lágrima del ojo mayor que el ojo
y la superficie de la herida
mayor que la de la carne.

No puedo quererte más aún
ni estar más unido a ti.
Mis labios no bastan para cubrir los tuyos,
mis brazos no bastan para ceñir tu cintura
y las palabras que conozco
son muchas menos
que los lunares que adornan tu cuerpo.

No puedo
adentrarme más en la espesura de tu pelo:
llevan años
publicando en los periódicos que estoy perdido.
Sigo perdido
hasta próximo aviso.

El lenguaje es ya insuficiente para pronunciarte
y las palabras son como caballos de madera
que corren tras de ti noche y día,
sin alcanzarte.

Siempre que me acusan de quererte,
me siento superior;
convoco una rueda de prensa
y reparto tus fotos a los periodistas,
aparezco en la pantalla del televisor
con la rosa del escándalo
prendida en mi ropa.

Escuchaba a los enamorados
hablar de sus amores,
y me reía.
Pero cuando volví al hotel
y tomé el café, solo,
supe cómo penetra el puñal del amor en el costado
para no salir nunca.

Mi problema con la crítica
es que siempre que escribo un poema en negro,
dicen que lo he copiado de tus ojos.

Mi problema con las mujeres
es que siempre que niego mi relación contigo,
oyen el tintineo de tus pulseras
en la vibración de mi voz
y ven tu camisón
colgado en el armario de mi recuerdo.

No me acostumbres a ti:
el médico me ha aconsejado
que no mantenga mis labios en los tuyos
más de cinco minutos,
ni me siente bajo el sol de tus pechos
más de un minuto,
para no abrasarme.

Si conoces a un hombre
que te quiera más que yo,
preséntamelo
para felicitarlo
y luego matarlo.

viernes, 4 de abril de 2008

Viernes


Viernes. El mejor de los días de la semana.
Ella esperaba encontrarle todos los Viernes de su vida.
A su lado.
Sin relojes.
Sin angustias.
Con la libertad de estar atado a unos ojos y un alma.
Siempre viernes.
El próximo viernes ella volvería a ver el sol en sus ojos.
Ella esperaría con calma y pasión como se agota un viernes entre sus brazos....
Viernes.

miércoles, 2 de abril de 2008

La Mujer Andalusí..





Hoy decidí iniciar este post porque me resultó de sumo interés el libro y aunque sea extenso, creo que puede enriquecer la visión de la Mujer en AlAndalús y la mujer en el Islam Español.

La fuente es Webislam.


La mujer de al-Andalus ha suscitado el interés investigador desde finales del siglo XIX, y sobre todo durante las últimas décadas del XX. Más consideración le prestaron al tema los autores medievales al dedicar algunos apartados de sus obras a las mujeres poetisas o a recoger biografías de otras que demostraron tener algún talento literario o educativo. Más abundantes, sin embargo, son las referencias que aluden a mujeres de al-Andalus que se dedicaron a la jurisprudencia o que alcanzaron un cierto renombre como mujeres del derecho.

En Sevilla dos mujeres son mencionadas por Ibn Baskuwal por su condición de.jurisconsultos (fuqaha', sing. faqih). Otras mujeres ejercían, según Ibn Sahl, el oficio de notaría (muwattiqat) en Córdoba. Algunos indicios revelan la calidad como testigos judiciales (`udun otorgada por el tribunal a algunas mujeres.

Se trata de una tradición arraigada en la historia social del Islam medieval, tanto en Oriente como en Occidente. Para poner algún ejemplo, baste recordar el nombramiento por el califa `Umar b. al-Jattab de una mujer, al-Sifa al-'adawiya, en el cargo de administradora de los zocos (muhtasiba) de Medina, la primera capital del Islam. Más tarde, la poderosa juez Taml al-qahramana presidía juicios públicos en el alto tribunal de al-madalim en presencia de célebres jurisconsultos y sabios del derecho.
Más conocida es la afiliación de mujeres piadosas al ascetismo (al-zuhd), al misticismo (al-tasawwuf) o su entrega a la vida retirada (al julwa) y a la meditación espiritual.

Las ascetas de Córdoba disponían de una residencia denominada dar sukna al-nisa' o salihat al nisa', según el testimonio aportado por Ibn Sahl. Se dedicaban al culto, a la veneración divina y a las obras piadosas, renunciando a los placeres de la vida. Por ello, cuando una de estas ascetas optaba por contraer matrimonio, la anomalía del acto desencadenaba una amplia polémica entre los jurisconsultos.
Señalemos que la mencionada institución disponía de sus propios legados píos que generaban rentas destinadas a su funcionamiento. El ascetismo femenino alcanzó su máximo grado de popularidad en la Córdoba taifal gracias a la devoción y a la espiritualidad de una humilde mujer de la `amma. El decano de los historiadores de al-Andalus, Ibn Hayyan, quedó asombrado por la majestuosa ceremonia funeraria que se celebró a su muerte, a la cual acudió el emir de Córdoba junto con los máximos dignatarios del Estado. Por veneración a la fallecida mandaron construir una majestuosa cúpula sobre su tumba para convertirla en santuario.
Asimismo, numerosas mujeres se interesaron por las ciencias naturales o ejercieron como médicos. En este caso las fuentes nos aportan noticias sobre personas concretas, aunque de manera parcial. Fue Ibn Hazm, el sabio de su época más abierto al mundo femenino, quien reflejó con nitidez la plena incorporación de la mujer al campo científico, artístico y de las letras. Según sus palabras, las mujeres en al-Andalus ejercían como doctas ('alimat), sabias (hakimat), conocedoras de la lógica (mantiqiyat), filósofas (fálsafiyat), arquitectas (handasiyat), musicólogas (mu¬sigawiyat), técnicas de astrolabio (astrolabiyat), instruidas en nivelación y geometría (mu'addilat), astrólogas (nuyumiyat), ilustradas en la métrica ( `arudiyat), en la literatura (adabi yat) y en la caligrafía (jattatiyat).
Al igual que la actitud mantenida por la élite hacia el desapego de los autores medievales en lo que se refiere a las humildes mujeres de la `amma. Sin embargo, no nos faltan noticias acerca de la plena participación de la mujer de condición humilde en la actividad laboral, en la lucha diaria para ganarse la vida.

En el medio rural, la mujer participaba en la siembra, el cuidado de los plantíos, la siega y limpieza de algunas plantas como la de lino, según algunas referencias geopónicas. Contribuía también en la recolección de legumbres, verduras y frutas, y en otros trabajos del campo. La preparación de la lana, el trabajo del lino y la hilatura figuraban también como tareas domésticas encargadas a la mujer, según los dictámenes jurídicos. Asimismo, se ocupaba de la venta de algunos productos agrícolas y ganaderos en los mercados semanales y en el zoco de la ciudad.

En el medio urbano las mujeres ejercían como pregoneras en subastas y en la venta de artículos, sobre todo en productos de tejidos e hilaturas. Ibn Bassam nos aporta algunos datos sobre mujeres que instalaron tiendas para la venta de especias y otras que se asentaron como vendedoras con la balanza en la mano para pesar la mercancía. Se ocupaban también de la molienda del trigo mediante molinos manuales y de lavar la ropa (al-gassalat) en los lugares destinado a ello. Recordemos que la propia favorita de al-Mu'tamid, la reina I`timad al-Rumayqiya***, ejerció en su juventud el oficio de al-gassala (lavandera). Ibn Hazm destaca otros oficios de mujer en el medio urbano: peluqueras (hayyama), artesanas de la seda (sarraga), peinadoras (masita), plañideras (na'iha), cantoras (muganniya), videntes (kahina), educadoras (mu `allima), artesanas en las hilanderías y otros trabajos similares.
Por otra parte, las mujeres disponían de zocos propios, como era el caso del denominado muytama' al-nisa', lugar de reunión de las mujeres ubicado en bab al- `attarin (puerta de los perfumistas), en Córdoba.

Tanto en Oriente como en Occidente, la consideración del trabajo de la mujer como medio de emancipación social fue más de una vez señalado por parte de los jurisconsultos de la época. El filósofo Ibn Sina afirmó que si la mujer permanece sin ocupación ni preocupación no pensará más que en provocar a los hombres y exponerles sus encantos. La misma idea fue expresada por el sabio cordobés Ibn Hazrn al decir que la mujer, al quedar sin trabajo ni tener preocupación, se dedicará a los hombres y deseará el sexo.
Se observa la condición privilegiada de la mujer a través del derecho musulmán redactado por los dictámenes jurídicos de la escuela malikí vigente en al-Andalus. Una vez llegada a la edad adulta y con plenas facultades, se le adjudicaba a la mujer el derecho sobre sus bienes inmobiliarios con total autonomía para gestionar sus negocios, transacciones y actividades económicas, sin estar obligada a ninguna tutoría paternal, fraternal o conyugal. Y en el caso de suscribir algún tipo de asociación de bienes con el cónyuge, resultaba habitual recurrir al notario para cerrar el trato con toda la precisión que el caso requiriera.
Disponemos de una abundante literatura jurídica acerca de las mujeres que suscribieron préstamos a plazo a favor de sus maridos. Otras mujeres optaron por invertir en proyectos inmobiliarios conjuntos, a medias con el cónyuge. Fue durante esta época cuando se autorizó la testificación jurídica (sahsdat al-niss') de forma masiva a las mujeres. Parece que en ningún otro sitio, incluso en las sociedades liberales del siglo XIX, las mujeres accedieron a los derechos conseguidos en al-Andalus califal y de taifas.

En Sevilla las mujeres llegaron a disponer de una administración jurídica propia especializada en el derecho de la mujer llamada ahkam al-nisa' bi Ishbiliya.

Y en Córdoba se desencadenó por primera vez en la historia del Islam una polémica sin precedente sobre mujeres adivinas (NDLR: profetisas) (nubuwat al- al-nisa'), de la cual Ibn Hazm fue testigo.
Para consolidar la posición activa de la mujer dentro de la institución familiar, era costumbre entre los andalusíes otorgar a la novia regalos en forma de propiedades inmobiliarias, locales comerciales o centros artesanales mediante contratos jurídicos denominados al siyaqa. A continuación, el padre de la novia debía ofrecer a la recién casada los regalos matrimoniales del ajuar (al-swvar). La tradición consistía en mantener un cierto equilibrio entre lo ofrecido por el futuro marido y por el padre de la novia en cuanto al valor material de sus respectivas ofrendas.
Los contratos matrimoniales no se firmaban según un modelo uniforme para toda la gente, como sucede en las actuales sociedades musulmanas, sino que se ajustaban tras llegar a un acuerdo sobre las cláusulas por ambas partes contratantes. Se trataba más bien de un acuerdo de carácter civil, cuyas condiciones debían ser respetadas durante toda la vida matrimonial bajo el control del juez.
Numerosos son los casos de mujeres que lograron repudiar a la segunda esposa con la que su marido había contraído matrimonio sin solicitar su opinión, simplemente porque habían previsto en su propio contrato matrimonial conservar dicha facultad. Tampoco carecemos de datos sobre mujeres que consiguieron repudiarse contra la voluntad de su esposo por haber incluido dicha cláusula como condición en su acta matrimonial.
Señalemos que la virginidad no figuraba normalmente como cláusula necesaria en las actas matrimoniales. Más importancia tenía el estado jurídico de la mujer dispuesta a contraer matrimonio, como era ser soltera (bikr), divorciada o viuda. Se menciona la virginidad (al`udra) como condición solamente en el caso de que fuera solicitada por el marido y acordada por el matrimonio. Es cierto que los notarios so¬lían distinguir en la redacción de las actas la mujer soltera (bikr) de la señora que había perdido su virginidad por un matrimonio anterior (thayyeb). Sin embargo, sólo la gente ignorante de la `amma confundía a la joven soltera que nunca había tenido marido (bikr) con la mujer que había conservado voluntariamente su virginidad ('adra'). Se trataba más bien de una discordancia conceptual del término virginidad, que aunque contenía un valor ético y social, no tenía ningún efecto legal. En numerosos casos los padres y tutores acudieron al notario para hacer constar en acta la pérdida natural o accidental de la virginidad de sus hijas preparadas para contraer matrimonio como solteras, tal como se recoge en el formulario notarial del algecireño al-Yaziri.
Produce estupor la interpretación negativa que se ha venido dando en Europa de la condición de la mujer en al-Andalus. Basta echar un breve vistazo sobre la situación de la mujer en las sociedades de Europa, incluso en los reinos cristianos del norte peninsular durante los siglos X y XI, para advertir que se trata más bien de una postura demagógica sin fundamento.
La mencionada interpretación, tan anacrónica como confusa, se empeñó en investigar el origen del adelanto social en al-Andalus a través de una lectura en los logros conseguidos por las sociedades euro¬peas modernas, gracias a los fundamentos de la revolución francesa e industrial. Y para consolidar los resultados de esta desafortunada metodología, los mencionados ensayos se centraron en la existencia de algunos versículos del Corán y de la tradición atribuida al profeta, a través de las más oscuras interpretaciones teóricas realizadas por jurisconsultos tardíos de escasa credibilidad científica. Pocos son los trabajos de investigación sobre la historia concreta de la mujer en al-Andalus o en otros territorios de la Dar al-silm.
Las mujeres de la `amma gozaban, como los hombres, de libre acceso a los mercados, zocos, plazas y vías públicas sin prohibición alguna. Se reunían en los zocos de las telas y las hilanderías, en las orillas del río. Además, podían acceder a los baños públicos en unas horas determinadas. Tanto en Córdoba como en Sevilla, las mujeres participaban en la celebración de las fiestas y festivales y acudían a las explanadas, jardines y oratorios para disfrutar de los mejores momentos de ocio. En una noticia dada por Abu-l-Walid al-Tartusi, éste señalaba que en Córdoba los hombres salían en grupos con las mujeres para pasear. Y en Sevilla, las mujeres se reunían al borde del río para lavar la ropa y conversar en prosa, recitar poemas y contar chistes en compañía de los hombres. Mujeres y hombres paseaban con frecuencia en la pradera de la plata, en el jardín de la novia y en el recreo de Alfunt, junto a la gran alberca.
Sólo las mujeres de las capas más altas de la sociedad no salían de casa. No se trataba de una cuestión religiosa, sino de tradición, según nos aclara el sabio erudito y jurisconsulto de la escuela malikí Ibn Rushd. Cuanto más categoría social tenían, más espeso era el velo con que se ocultaban al resto de la sociedad, a juzgar por una serie de datos textuales que hemos logrado recuperar. Sin embargo, la costumbre consistía en romper con esta tradición durante los días festivos, y sobre todo cuando se celebraban las fiestas mayores. Ni una mujer velada quedaba en aquellos días o noches en clausura dentro de sus casas o palacetes, según las referencias de al-Dabbi y de Ibn Jaqan.
Es cierto que una buena parte de las mujeres se inclinaba por ocultarse, por demostrar modestia, pudor y solemnidad. No obstante, la gran mayoría optó por mostrar su rostro, exponer su gallardía y dar publicidad a sus encantos. Se mostraban más bien moderadas en su forma de vestir y en su expresión corporal, tanto como en su forma de hablar. Era el comportamiento femenino denominado por la `amma como carácter al-mutamandil.
Era costumbre de aquellas mujeres presentarse en las reuniones maquilladas, adornadas y perfumadas. Las peluqueras no escatimaban ningún esfuerzo en embellecer a sus clientes, peinándolas con los mejores moños. Para sacar partido a su belleza, las mujeres se aplicaban exquisitos perfumes (al-`itr), fragancias (asnan), agua de rosas (ma'al-ward) y agua de azahar (ma'zhar). Se depilaban las cejas y las piernas y se pintaban tatuajes con una serie de utensilios como al-minsas, al-mintaj y al-minqas.
La estética rural optaba más bien por los productos naturales: el khol, para embellecer los ojos, la henna, para las manos y los pies, y al-siwak para la dentadura. Para pintar sus labios, las mujeres empleaban las cáscaras del almendro, y sobre todo la planta de al-zu`ayfira', que daba un hermoso color amarillento parecido al azafrán diluido. Las más atrevidas se pintaban con un tipo de carmín de labios de color rojo muy fuerte. Por otra parte, el autor del calendario de Córdoba (yawmiyat Qurtuba) nos aporta algunas noticias sobre el medicamento que se usaba para estrechar la vagina y mejorar la relación sexual. Cabría señalar que la estética figuraba como especialidad médica, cuyos logros reflejan el grado de interés que los andalusíes prestaron a la belleza.
Ahmed Tahiri, "La mujer, la estética y la vida afectiva". Las clases populares en al-Andalus. Málaga, ed. Sarriá, 2003.

*** Un día le dedicaré un post a esta fascinante mujer de AlAndalús....

martes, 1 de abril de 2008

Dónde rescostarías tus sueños?



¿Dónde recostar los sueños?
Ella nunca creyó en "príncipes azules", ni hombres que la salvaran de su naufragio.
Todo naufragio tenía la belleza de la búsqueda de una Isla donde anclar sus redes.
Ahora podría recostar sus sueños en la imagen de "princesa". Sin redes. Sin Islas. Sin naufragios.
Didáctica y práctica aprendió pronto que los principes azules, destiñen. Que nadie salva a nadie y que sólo desde la esencia de la autenticidad de cada persona se puede crear un "nosotros".
Y cada noche Ella recuesta sus sueños en la imagen de princesa urbana, con pájaros en la cabeza y leyendas de las mil y una noches.
Cada noche Ella recuesta sus sueños y sólo piensa en los días que faltan para recostar sus sueños en otro lugar que no sea un almohadón de Princesa.
¿Y dónde recostarías tus sueños?.....

domingo, 30 de marzo de 2008

خمسة En mi corazón....



La Hamsa (en árabe, خمسة; «cinco») es un símbolo en forma de mano que se utiliza tradicionalmente en el Mundo Árabe como talismán para protegerse de la desgracia en general y del mal de ojo en particular. Aunque tanto musulmanes como judíos establecen un vínculo entre el significado del símbolo y sus propias creencias, lo cierto es que es ajeno a ambas religiones, estando su uso documentado desde la Antigüedad. El nombre puede encontrarse transcrito también como khamsa y, en transcripciones del hebreo, como hamsa o chamsa.
En algunos países recibe el nombre de mano de Fátima, en alusión a Fátima az-Zahra, hija de Mahoma, y a veces ojo de Fátima, debido a que algunas versiones del símbolo incluyen un ojo. Los judíos, por su parte, con frecuencia lo llaman mano de Miriam (hermana de Moisés y Aarón) o mano cinco. La forma más extendida del símbolo es la de una mano simétrica: el dedo corazón en el centro, a sus lados el anular y el índice, un poco más cortos que el corazón e iguales entre sí, y en los extremos dos pulgares, también del mismo tamaño y algo curvados hacia afuera. A veces contiene otros símbolos, como inscripciones de carácter religioso, estrellas de David, ojos y otros elementos destinados a aumentar su poder. Típicamente aparece en forma de amuleto (pendientes, colgantes, etc.), en las puertas de las casas (a veces como aldabón), en coches y otros lugares.
Los musulmanes a menudo establecen una relación entre los cinco dedos de la mano y los cinco pilares del Islam, mientras que los judíos hacen lo propio con los cinco libros de la Torá. El símbolo, sin embargo, no tiene relación alguna con el Islam. De hecho, una interpretación rigorista desaconsejaría su, a pesar de todo, extendido uso, ya que el Corán prohíbe los amuletos y la superstición en general. La Hamsa la usaban ya los púnicos, quienes la asociaban con la diosa Tanit, y es probable que sea aún más antigua.
Algunas organizaciones que trabajan por la paz en Oriente Medio han adoptado la jamsa como símbolo de las similaridades culturales existentes entre musulmanes y judíos.

viernes, 28 de marzo de 2008

Argelia الجمهورية الجزائرية الديمقراطية الشعبية


La República Argelina Democrática y Popular es un país del norte de África que pertenece al Magreb. Siendo el segundo país en superficie de África, limita con el Mar Mediterráneo al norte, Túnez al noreste, Libia al este, Níger al sudeste, Malí y Mauritania al suroeste, y Marruecos y Sáhara Occidental al oeste.
Argelia es miembro de la Unión Africana y de la Liga Árabe desde prácticamente su independencia, y contribuyó a la creación de la Unión del Magreb Árabe (UMA) en 1988.
Constitucionalmente, Argelia se define como país árabe, bereber (amazigh) y musulmán.
Argelia recibe su nombre de su capital y ciudad más importante, Argel.
El nombre de Argelia vendría del árabe Al-Jaza’ir (الجزائر) que significa "Las islas", en referencia a aquellas que erigen frente al puerto de Argel y que forman parte de su espigón actual, habiendo sido extendido entonces para designar a todo el país (ordenanza de 1842), pronunciado en árabe argelino, dialecto conocido como El Djazayer (o Jaza’yer según las regiones).
Una segunda explicación apuntaría a que el nombre Djazaîr estaría ligado a la dinastía de los Zirides, del nombre de su fundador Bologhine ibn Ziri (de tiziri, "Claro de luna" en bereber) que fundó Argel y reinó un tiempo en un territorio considerable de la Argelia actual. Los argelinos se designan ellos mismos bajo el vocablo de Dziri y, por otra parte, llaman a su país bajo el nombre de El-Dzayer.
Por último, una tercera explicación más alegórica, que indica que la costa fértil de Argelia, atrapada entre el Sáhara y el mar Mediterráneo, aparecería como una isla de vida o Al-Jaza’ir.
La política de Argelia toma lugar en una república presidencial, a través de la cual el presidente de Argelia es el jefe de Estado y el jefe de gobierno.
Argelia se divide actualmente en 48 vilayatos (provincias), 553 dairas (condados) y 1.541 baladiyahs(municipios). La capital y la ciudad más grande de cada vilayato, daira y baladiyah argelinos tienen siempre el mismo nombre que el vilayato, el daira o el baladiyah donde está situado. De igual forma se aplica para el daira más grande del vilayato o el baladiyah más grande del daira.
Según la constitución argelina, un vilayato es una “colectividad territorial” que goza de cierta libertad económica. La APW o "L'Assemblée Populaire Wilayale" (Parlamento Popular de “Wilayale”), es la entidad política que regula una provincia. Un "Valí" (Prefecto) dirige cada provincia. Esta persona la elige el presidente de Argelia para manejar las decisiones de la APW.
La APW tiene también un “presidente”, que es elegido por los miembros de la asamblea.
La población de Argelia asciende a 32.531.853 habitantes (2005), más del 75% del total habla bereber y más del 85% habla francés, los dos idiomas oficiales. Entre un cuarto y n tercio de la población habla beréber,
Del millón de colonos franceses que vivían en Argelia antes de la independencia, quedan hoy 576.000. Sumando todos los europeos y sus descendientes se calcula que forman el 18% de la población de Argelia. La mortalidad infantil es de 19 por mil (menor al promedio del norte africano) y la esperanza de vida de 83 años. Fuera de las ciudades más importantes, la atención médica es rudimentaria. El promedio de hijos por mujer es de 1,89, una de las tasas más bajas del continente africano.
Religión
El 99% de la población es musulmana sunnita, el 1% es católica y una pequeña minoría judía (500 en todo el país) que viven en Argelia, principalmente en Argel,
El árabe clásico es la lengua oficial del país, y desde abril de 2002 el bereber también es lengua nacional. En la vida diaria, los argelino hablan un « árabe dialectal », o darija, bastante diferenciado del árabe clásico en cuanto a vocabulario, siendo bastante similar en sintaxis y gramaticalmente. La darija ha conservado numerosas palabras y estructuras bereberes y tiene numeroso préstamos del francés. El bereber se expresa asimismo en diferentes variantes regionales: el cabilio (taqbaylit) en Cabilia, el chenoui en la montaña de Chenoua y el chaoui en las montañas del Aures. Además también existen el touareg en el Sáhara, el mozabit en el Valle de M'Zab o el tashelhit en la frontera con Marruecos.
Argelia es un país para ser visitado en cualquier época del año. En verano se puede disfrutar de unas de playas lindas y cristalinas. En invierno se puede disfrutar de las montañas colmadas de nieve de la ciudad de Kabyle.
Uno de los sitios más importantes de ser visitados son los desiertos, este país tiene el desierto más grande del mundo.